¿Sigue siendo útil el viejo principio de la «unidad de cuenca» para la gestión de los recursos hídricos?

«Cada vez que se analiza una empresa o una institución que no funciona se descubre que las mismas buenas reglas y buenos principios que se habían mostrado positivos hace veinte o treinta años son la causa del desorden y de la quiebra de hoy»

M. Crozier. “No se cambia la sociedad por decreto” (1979)
Elaboración propia a partir del esquema presentado en “An academic analysis with recommendations for watermanagement and planning at the basin scale: A review of water planning in the Segura River Basin” (M. Aldaya et al.. 2019). Tomada de la entrada anterior «Las tensiones por el agua«. Las líneas verdes corresponden a las aguas que son consumidas directamente a partir de las precipitaciones (secanos o usos forestales, por ejemplo) mientras que las azules corresponden a usos que tienen alguna fase intermedia entre la precipitación y el uso (regadíos, bombeos o captaciones en embalses, por ejemplo).

La imagen que encabeza esta entrada corresponde a la cuenca del Segura y es uno de los ejemplos españoles más claros de cómo la realidad ha superado muy amplimente el principio de la «unidad de cuenca». La cuenca del Segura no puede ser entendida si no se consideran sus relaciones con otras cuencas. Basta ver la importancia relativa que tienen los trasvases (Tajo-Segura) y el flujo de agua virtual, que se importa y se exporta asociado a los productos (agua que ha sido necesaria para producir los bienes que se comercian (productos agrícolas, esencialmente). Aunque sea marginalmente, interesa resaltar que el balance neto de agua virtual es negativo (exportaciones mayores que las importaciones) en una magnitud semejante al volumen recibido del trasvase. Una cuenca eminentemente árida se permite el lujo de exportar agua virtual.

Pues bien, en los puntos que siguen se desgranan algunas reflexiones acerca de la gestión de los recursos hídricos y de la validez actual (o no) del principio de unidad de cuenca.

Seguir leyendo
Publicado en Agua, Así lo veo yo | Etiquetado , , , , | 3 comentarios

La unidad de destino en lo universal

“¿Quiénes son los extranjeros? Quiébrase todo con Carlos de Gante; y su mayor caudillo se llama Juan de Austria”.

“Campo de sangre” (Max Aub)
La Corona de Castilla y sus fronteras a comienzos del siglo XV

I.- Actualidad de los Comuneros de Castilla

El pasado 2023 fue el primer año en los últimos 37 en que el 23 de abril no fue festivo en Castilla y León. Cierto es que mantuvo su carácter de fiesta oficial (está así establecido en el Estatuto de Autonomía [1]) pero la celebración tuvo un carácter vergonzante, con solo una visita fugaz y a primera hora de la mañana del presidente de la Junta (Fdez. Mañueco) a Villalar, donde miles de ciudadanos y ciudadanas celebra(ba)n cada año la revolución comunera de Castilla.

Es solo una anécdota, pero ilustra muy bien cómo algunos individuos, que se autoproclaman españoles auténticos, tergiversan la historia hasta hacerla coherente con su ideología retrógrada y excluyente.

Una anécdota que pretende intoxicar afirmando que la guerra civil que acabó en Villalar no fue una revolución sino tan solo una corta algarada sin mayor trascendencia y en la que algunos malos castellanos se atrevieron a enfrentarse contra su rey natural.

Pero no, no es eso lo que dice la historia documentada

II.- Prolegómenos

El relato bien puede comenzar con el testamento de Fernando el Católico, dictado el día antes de su muerte (1516). En él, actuando como regente de la Corona de Castilla y en nombre de la reina Juana I (popularmente, Juana la Loca), nombra gobernador y administrador de la Corona a su nieto Carlos de Gante (futuro Carlos I) [2].

Solo unos días después de la muerte de su abuelo Fernando, Carlos de Gante, desde Flandes y sin respetar las disposiciones testamentarias, comunicó al administrador en funciones (cardenal Cisneros) su personal decisión de titularse rey de Castilla con el nombre de Carlos I.

Una vez llegado a tierras castellanas, el febrero de 2018 y en Valladolid, las Cortes le juraron como rey junto con su madre, la reina Juana I (la Loca), y aprovecharon la ocasión para trasmitirle un pliego de peticiones, algunas de las cuales fueron especialmente significativas de cara al futuro: se le pedía aprender a hablar castellano, cesar los nombramientos a personas extranjeras, prohibir la salida de metales preciosos y caballos de Castilla y un tratamiento más respetuoso para con su madre Juana, entonces recluida en Tordesillas.

En 1519 muere el emperador Maximiliano I de Habsburgo, abuelo paterno del ya Carlos I, quien, en competencia con Francisco I de Francia, “se apunta” a la carrera sucesoria por el Sacro Imperio Romano Germánico y consigue ser elegido como “heredero” del Imperio.

La muy costosa campaña electoral implicó una sustanciosa “gratificación” (soborno) a los siete grandes electores que, en el caso de Carlos I, fue financiada, esencialmente, mediante créditos de la banca alemana (familias Welser y Fugger).

III.- Los Comuneros de Castilla

En camino hacia Barcelona, Carlos I conoció su designación como heredero del Imperio. Necesitando dinero, tanto para la devolución del crédito y sus intereses como para los gastos de las solemnes investiduras, en febrero de 1520 convocó las Cortes de Castilla, que debían reunirse en marzo en Santiago de Compostela para, fundamentalmente, aprobar un nuevo “servicio” (impuesto) a sus súbditos.

Aunque típicamente las reuniones de las Cortes eran sólo un trámite, esta no fue sencilla. El nuevo impuesto era absolutamente impopular y una gran parte de las 18 ciudades con derecho a participar en ellas mandataron a sus procuradores para votar en su contra.

De hecho, después de una primera votación el 1º de abril, con resultado de tres ciudades a favor y doce en contra (no se admitieron las credenciales de dos y una se abstuvo), se iniciaron unas duras negociaciones con los procuradores, no exentas de amenazas e intentos de corrupción. En el proceso, los representantes de las ciudades díscolas fueron cambiando el sentido de su voto, hasta llegar al 19 de mayo, cuando, ya en Coruña, los representantes de León, los últimos del no, cambiaron al sí.

Un día después, Carlos I embarcó con destino Flandes, habiendo nombrado como gobernador del reino durante su ausencia al Cardenal de Tortosa, Adriano de Utrecht (futuro papa Adriano IV), extranjero nacido en Flandes y al que le tocaría lidiar con la revolución comunera.

Embarcó Carlos I, pero la mecha estaba prendida. El 8 de junio la ciudad de Toledo (una de las no admitidas en Santiago) propuso al resto de ciudades con representación en las Cortes la celebración de una “Junta” en Ávila, destinada a poner orden en el reino y en busca de cinco objetivos concretos:

  • Anulación del servicio votado en Coruña.
  • Vuelta al sistema de encabezamientos [3].
  • Reserva de los cargos públicos y los beneficios eclesiásticos a los castellanos.
  • Prohibición de las exportaciones de dinero.
  • Designación de un castellano para dirigir el país en ausencia del rey.

Aunque a la convocatoria respondieron positivamente solo cuatro ciudades, los cambios de postura de los procuradores soliviantaron a prácticamente todas las ciudades y avivaron el fuego de la revuelta. Especialmente grave fue lo acaecido en Segovia, cuando uno de los procuradores (Tordesillas) intentó explicar su comportamiento en público y, sin ser siquiera escuchado, fue linchado y estrangulado por una muchedumbre.

En respuesta, el Adriano de Utrecht encargó al ejército la captura de los responsables, lo que condujo a que la ciudad de Segovia se sintiera amenazada colectivamente y pidiera ayuda al resto de ciudades. Respondieron Madrid, que recaudó un impuesto para comprar armas y reclutar soldados, y Toledo, que envió una milicia al mando de Padilla.

En su avance hacia Segovia, el 21 de agosto las tropas reales a llegaron a Medina del Campo (Valladolid), exigiendo la entrega de la artillería real allí almacenada. Al negarse a ello (era público que iba a ser utilizada contra Segovia), la ciudad fue cercada, produciéndose un gran incendio, que afectó, ente otros lugares, a los almacenes que los comerciantes utilizaban en los periodos entre ferias.

Y ese fuego real ya incendió toda Castilla. Las cuatro ciudades de la Junta de Ávila se convirtieron en trece (sobre un total de dieciocho, faltaban Murcia y las cuatro andaluzas). La Junta se trasladó a Tordesillas y se puso a las órdenes de la reina Juana I.

El enfrentamiento civil estaba planteado y, en respuesta, Carlos I (desde Flandes) nombró “virreyes militares” a dos miembros de la alta nobleza (el Condestable y el Almirante de Castilla), quienes debían apoyar a Adriano de Utrech.

La revolución y la guerra civil eran ya del todo evidentes como puso claramente de manifiesto el motivo que llevó a Burgos a desmarcarse de la Junta. Burgos y la Junta diferían no en las reivindicaciones a plantear sino en la forma de hacerlo. Burgos defendía que se formulasen como solicitud mientras que la Junta pretendía que fuesen exigidas. En palabras del Almirante de Castilla, la cuestión era si “el reyno manda al rey y no el rey al reyno”.

IV.- Final

La batalla final tuvo lugar en Villalar, el 23 de abril de 1521, y significó la derrota comunera y la inmediata ejecución de sus generales, Padilla, Bravo y Maldonado. Aunque María de Pacheco mantuvo la resistencia de Toledo durante unos meses más, la derrota ya estaba consumada.

Carlos I, que en octubre de 2020 había sido ungido como emperador electo con el nombre de Carlos V, regresa finalmente a Castilla en julio de 2022, cuando la revolución comunera ya había sido sofocada.

Elaboración a partir de un fragmento del cuadro “Ejecución de los Comuneros”, de Gisbert. El verdugo mostrando la cabeza de Padilla

V.- ¿Conclusión?

El relato expuesto no pretende juzgar ni lo acaecido ni a sus protagonistas y menos con un punto de vista actual. Simplemente propone una reflexión serena sobre nosotros y nuestra historia. Sobre quiénes son nuestros ancestros y quiénes quisiéramos que lo fuesen. Sobre si hubo buenos y malos. Sobre el “¿quiénes son los extranjeros?” de la cita inicial. Sobre la no linealidad de la historia y la obscenidad de intentar ahormarla en una ideología.


NOTAS PERFECTAMENTE PRESCINDIBLES

[1] Ya en el preámbulo del estatuto de autonomía de Castilla y León se lee que “De estas tierras surgió el clamor que, en 1520, con la formación de la Junta Santa de Ávila, se alzó en defensa de los fueros y libertades del Reino frente a la centralización del poder en manos de la Corona que encarnaba Carlos I. Si en Villalar (23 de abril de 1521) la suerte de las armas fue adversa a los Comuneros, no ocurrió así con sus ideales, que pueden ser considerados precursores de las grandes revoluciones liberales europeas. Como homenaje a ese movimiento el 23 de abril es hoy la fiesta oficial de la Comunidad Autónoma”. Volver

[2] Marginalmente: En relación con la Corona de Aragón, Fernando el Católico, actuando en nombre propio, lega todos sus estados a su hija Juana (la Loca), nombrando también gobernador a Carlos de Gante. Volver

[3] El sistema de encabezamientos era una práctica fiscal según la cual las ciudades representadas en las Cortes solicitaban al soberano la concesión del encabezamiento. Allí se establecían las negociaciones por las cantidades a recaudar y, una vez establecida la cantidad global a recaudar para todo el reino, se realizaba el repartimiento entre las diferentes villas y ciudades. Eran los municipios los que debían decidir si el impuesto, en todo o en parte, se asignaba a cada vecino como sujeto fiscal o se aplicaba como impuesto indirecto al comercio, por ejemplo. Volver

Publicado en Disgresiones personales, Otros temas | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

El liberalismo económico y sus falacias

“La mano invisible”

El Roto

En 1776, hace ya 250 años, Adam Smith publicó “La riqueza de las naciones”, indiscutida piedra fundacional del liberalismo económico que hoy defienden y aplican una gran parte de nuestros dirigentes y es seña de identidad de toda la derecha y ultraderecha.

En el texto aparece por primera vez la metáfora de “la mano invisible”, que ilustra la tesis de que, en un sistema de libre mercado, las decisiones individuales y egoístas de los agentes económicos, buscando exclusivamente su propio interés, conducen sigilosamente (dirigidas por una mano invisible) al bienestar general de la sociedad.

Sería una paradoja notable: si todos y cada uno de nosotros buscáramos racionalmente y de forma egoísta nuestro “bien privado” el resultado, en muchos casos, sería el “bien común”.

Pero lo trascendente del caso no es lo que escribió Adam Smith, que, en el fondo, no es más que una teoría sin demostración, tal y como se deduce del propio título completo de la obra (“Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”). De hecho, el texto solo pretende ser una explicación conceptual del funcionamiento de los mercados y la economía a finales del XVIII.

Lo realmente grave es cómo los ultraliberales económicos han utilizado (y lo siguen haciendo) el texto para justificar su egoísmo individual. Cómo lo han convertido en el dogma para negar la misma esencia de la sociedad, denostando la cooperación y elevando a los altares la competencia más salvaje, que siempre proporciona beneficios a los poderosos.

Seguir leyendo
Publicado en Desigualdad, Disgresiones personales | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Experto: dícese de alguien que ha leído un libro

El Forges

Expertos.

Hace algún tiempo se decía de ellos que eran hombres que venían de fuera y mostraban diapositivas en inglés. Hoy ya no es así. No son indispensables ni la masculinidad ni la extranjería.

Hoy y hablando de un campo determinado, un experto es alguien que ha leído un libro, aclarando que, si el libro en cuestión se refiere a ese campo concreto, ya sería un superexperto.


Viene esto a cuento del último informe negacionista del cambio climático que determinados medios de comunicación están amplificando hasta el infinito. Para no ocultar las cartas, se trata del informe “There is no climate emergency” promovido por el «Grupo Global de Inteligencia Climática«, que anuncia que, partir de ahora, “brindará asesoramiento solicitado y no solicitado sobre cambio climático y transición energética a gobiernos y empresas de todo el mundo

La parcialidad de muchos de los medios de comunicación es de siempre sospechada, pero ¿la de los libros que firman expertos?

Seguir leyendo
Publicado en Cambio climático, Disgresiones personales | Etiquetado , , , | Deja un comentario

¡Ponga un bebé en su mesa!

En cumplimiento de la legislación sobre transparencia, la Presidencia de la Comunidad de Madrid hace públicos los fragmentos no confidenciales de la iniciativa “POR UN EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO”, subvencionada en el marco de la convocatoria “SINESCRÚPULOS (2)”, área de “Procesos Humanos y Sociales”, apartado “Estado del Bienestar”.


Imagen tomada de «A orillas del Támesis«

Antecedentes

Esta iniciativa actualiza la preclara obra de J. Swift titulada “Una modesta proposición: Para prevenir que los niños pobres de Irlanda sean una carga para sus padres o el país, y para hacerlos útiles al público” (1729).

En su momento, la propuesta no tuvo ninguna repercusión, probablemente por causa de los estúpidos escrúpulos morales característicos de la época, pero hoy, con la superación de esos prejuicios, con la globalización de los mercados y con el abaratamiento del transporte, la propuesta alcanza una completa viabilidad.

Oportunidad

La imparable penetración de los medios audiovisuales en la vida cotidiana ha tenido como consecuencia indeseada que nuestros hogares sean bombardeados por imágenes de niños sufrientes, imágenes que hieren gratuitamente nuestra sensibilidad. Simples ilustraciones de noticiarios unas veces, interesadas artimañas para conseguir donaciones en otras.

Esas repugnantes imágenes nos sobrecogen con madres de mundos lejanos, incapaces de alimentar a sus vástagos y sus barrigas hinchadas, y con miserables barcazas de migrantes moribundos, que acabarán en la mendicidad o la delincuencia.

Para enfrentar el incómodo problema, nuestros próceres barajan dos alternativas opuestas: (a) censurar todas las imágenes hirientes y desplegar la marina para, en alta mar, hundir los sucios cayucos o (b) transferir recursos a los países origen, donaciones, obviamente sin retorno, que perpetuarían la situación.

Frente a ello, la iniciativa para la que se pide subvención es una vía intermedia. Una iniciativa original que, actuando en origen, da lugar a un retorno justo y equitativo para los donantes, sin caer en un trasnochado buenismo.

Seguir leyendo
Publicado en Disgresiones personales, Pequeños relatos | Etiquetado , , , | Deja un comentario

La obscenidad de los vuelos privados

Tomado de El País de 6 de septiembre de 2022

Era el verano de 2019 cuando Greta Thunberg inició la travesía del Atlántico en velero, para visualizar las grandes emisiones de gases de efecto invernadero que se asocian al transporte aéreo. 

Tenía entonces 16 años, era sueca de familia bien y, además, tenía Asperger, un síndrome mental del que la mayor parte de los mortales ni siquiera habíamos oído hablar. Era fácil, por tanto hacer burla de ella y de sus planteamientos: mocosa, niña rica, fácil de manipular, desinformada de la complejidad del mundo, interesada, enferma…

Haya sido o no por su influencia, el hecho cierto es que hoy sabemos bastante más que entonces acerca de la aviación en relación con la igualdad y con el cambio climático. Por ejemplo, tenemos el gráfico adjunto en el que se reflejan las emisiones de distintos modos de transporte por pasajero y por kilómetro recorrido.

Como monovolumen se ha utlizado uno de alta gama con 7 plazas y 4 ocupantes. Para el resto se han adoptado valores medios, lo que hace que el tren sea mayoritariamente de alta velocidad. Se aprecia como los jets privados son unas diez veces más contaminantes que los aviones comerciales y estos cinco veces más que el transporte de viajeros en tren.

Una simple mirada al gráfico pone de manifiesto que los viajes en avión, sobre todo los realizados en avión privado, tienen un impacto desproporcionado en el calentamiento global. Por centrar los números, baste decir que, en solo cuatro horas, un vuelo privado emite unas ocho toneladas CO2 equivalente, que es, aproximadamente, lo que emite una persona media de la Unión Europea en un año entero.

Tienen un impacto desproporcionado y además es un lujo, entendiendo como tal aquello que está al alcance de muy pocos.

Seguir leyendo
Publicado en Cambio climático, Desigualdad | Etiquetado , , | Deja un comentario

Las tensiones del agua, ¿un problema sin solución?

Índice de agotamiento del agua por zonas. Este índice se calcula como la relación (en %) entre el consumo total de agua y el volumen de agua renovable disponible. Se aprecia cómo en una parte importante del territorio español el nivel de agotamiento del agua es alto o muy alto, lo que explica las tensiones hídricas que permanentemente se ponen de manifiesto. Fuente: World Resources Institute.

Aunque quizá sea una afirmación exagerada, sí es indudable que con frecuencia se producen  conflictos políticos o sociales en relación con la distribución del agua entre los usuarios, conflictos que el cine ha recogido en muchas ocasiones [1] y de los que la España reciente es un buen ejemplo.

Baste pensar en el cisma provocado por la aprobación del trasvase del Ebro-Levante (2001) y su posterior derogación (2005) o en el enfrentamiento entre comunidades por causa del Acueducto Tajo-Segura (ATS): mientras que Castilla-La Mancha lleva decenios reclamando la cancelación del trasvase, bajo la proclama “Agua para todos”, Murcia y, en menor medida, la Comunidad Valenciana y Andalucía lo defienden a capa y espada.

En otras palabras, en situaciones de escasez de agua, es humano que su gestión dé lugar a tensiones muy fuertes.

I.- ¿A quién pertenece el agua?

Seguir leyendo
Publicado en Agua, Desigualdad | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Las tensiones del agua, ¿un problema sin solución?

No, la más larga no es la del alcalde de Madrid

Con disculpas por el encabezamiento, aclaro que hablaremos de banderas y, más concretamente, de la longitud de sus mástiles y es que, eso sí, el alcalde de Madrid está muy orgulloso de su gran bandera de la plaza de Colón.

En mi descargo, tened en cuenta que lo de la longitud de los mástiles, quizá como símbolo fálico, es algo muy de macho sátrapa, como ilustra la tabla que sigue, en la que se refleja la evolución del récord mundial de la altura de los mástiles exentos.

AñoAltura de mástilLugarPaís
1980150Kijong-dongCorea del Norte
2010152BakúAzerbayán
2011165DushanbéTayikistán
2014171JeddahArabia Saudita
2021202El CairoEgipto
Evolución del récord mundial de la altura del mástil de banderas exentas

Pues bien, aunque muy lejos del récord, ahí está también la bandera de la plaza de Colón de Madrid, con sus trescientos metros cuadrados de tela en un mástil de cincuenta metros de alto, orgullo de nuestros alcaldes y otros nacionalistas. Es la bandera “de España” más alta del mundo, aunque también es cierto que sería chusco que la mayor bandera “de España” no estuviera en “España”.

Cierto que es solo una bandera, pero es una bandera con una historia singular que se remonta hasta 2001, aunque parezca que lleva ahí toda la vida.

Seguir leyendo
Publicado en Así lo veo yo, Disgresiones personales | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en No, la más larga no es la del alcalde de Madrid

Y yo, que pensaba que eso ya lo teníamos…

Imagen tomada de TVE

Si te dijese que al espectáculo asistieron en directo casi ochenta mil personas, que estuvieron representados más de doscientos estados y que no se trataba de unos juegos olímpicos, ¿en qué pensarías? ¿Te rindes?

Solución: la 28 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), celebrada en diciembre pasado en Dubai, la capital de Emiratos Árabes Unidos (EAU).

Estas conferencias se celebran anualmente, desde la de Berlín de 1995, y se han convertido, poco a poco, en el gran espectáculo que son hoy, ¿justificado? por su finalidad: en ellas los gobiernos pretenden establecer el cómo luchar solidariamente contra el cambio climático y sus efectos.

Pues bien, según todos los gobiernos y autoridades implicadas, la COP28 ha constituido un éxito rotundo. Ha sido casi un milagro (según ellos).

Seguir leyendo
Publicado en Así lo veo yo, Cambio climático | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Y yo, que pensaba que eso ya lo teníamos…

Sola

[Nota del editor: El texto que sigue es transcripción de una conversación entre tres personas de la que tan solo se conserva una de las voces y algunas acotaciones]

Era una mujer ya mayor, enjuta y de ojos vivos. Vestía chándal, pantalones un poco pesqueros y zapatillas deportivas.

Estaba yo planchando cuando llegó el marido y le dije que iba a dar un paseo.

Ha vuelto de jugar la partida y le he dicho que tenía que esperar para cenar porque iba a dar un paseo.

Todos los días va a jugar la partida y vuelve a estas horas.

…/…

Es bueno andar y hoy está bueno.

No, hoy no va a llover. Ha cambiado el viento y, cuando cambia, no llueve.

Yo muchos días salgo con la Nievitas, pero hoy me ha dicho que tenía a la nieta y que no podía.

…/…

Ustedes no son de aquí. ¿O sí?

Yo tampoco, pero aquí vivo desde que me case, porque el marido es de aquí. Vivo ahí arriba.

…/…

Estaba planchando y le he dicho al hijo que tenemos en casa que iba a dar un paseo y me ha dicho que bien, que el marido ya había llegado.

¿Ustedes no son de aquí?

¿Viven aquí todo el año?

Entonces, ¿son de aquí?

Yo soy de Robleblanco, muy cerca de Valdeloma. ¿Conocen Robleblanco?

Camino de Medina. ¿Conocen Medina?

Mucha gente conoce Medina

…/…

Es un camino triste si vas sola. Si vas acompañada, hablas….

Muchos días pasa Nievitas a buscarme. La espero en las casas blancas y seguimos un rato pero nunca llegamos tan lejos. Vamos por el camino de los poblados

A veces, con el hijo que tenemos en casa, llegamos más, pero con Nievitas no. Nos desviamos antes.

El otro hijo, por trabajo anda mucho en coche, en Vitoria, en Miranda… Tiene una hija

…/…

¿Son de aquí? ¿Viven aquí todo el año?

Yo he vivido en Madrid, en la Cava Baja. ¡Anda que no habré bordado allí con mi hermana! Pero cuando lo de mi madre me tuve que volver al pueblo para cuidarla. Era la mayor y tuve que volver a cuidarla

No soy de aquí. Soy de Robleblanco. Bueno, de Robleblanco no, de un pueblo de al lado, de Fresneda. Me casé con Antonio, que era de Valdeloma, y desde entonces, hace ya muchos, años vivimos aquí, donde el molino.

…/…

Casi nunca bajo al pueblo. Vivo allá, en la casa del molino… Cuando necesito algo le digo al hijo que me lo traiga. Algo de pescado, el pan… Antes bajaba más…

No tengo vecinos.

Es bueno andar con alguien porque hablas…

…/…

Qué tristeza los girasoles! Mira, esos ya están quemados. Tienen que recogerlos, porque como llueva…

Pues estos ya los tienen que recoger, porque si llueve es mucho peor. Son para el ganado. No, para aceite no. Son para el ganado.

Ahora, en cuatro días lo recogen todo.

Sí, con las máquinas.

…/…

Estaba yo planchando y llegó el marido…

Se conforma con poco. Luego le haré la cena. Algo de pescado o un huevo frito con patatas, que le gustan mucho.

Nunca me dice nada.

Es bueno andar con alguien porque hablas…

…/…

Ahora no se oyen los pájaros.

Antes había muchos y cuando tendía la ropa me gustaba oírles, pero ahora ya no se les oye. ¡Está todo tan seco!

Que tristeza el campo. Los labradores están esperando que llueva para poder arar pero no llueve nada. Todo está seco…

Salir a pasear es muy bueno. Si después de planchar te quedas en el sofá viendo la tele… Si sales, respiras y descansas.

Es bueno salir y caminar porque así andas y descansas

Porque las mujeres, si estamos en casa, siempre estamos haciendo algo. Es cosa de mujeres…

…/…

Es cosa de mujeres…

Estaba planchando…

…/…

Andar sola es muy triste… Cuando voy yo sola, solo llego hasta los poblados y me subo.

Alguna vez, con el hijo, llegamos hasta las fuentes pero, yo sola…

Por aquí no suelo venir, porque seguir por aquí sola… Claro, yo sola, no es que me vaya a pasar nada, pero yo sola…

¿Son de aquí? ¿viven aquí todo el año?

…/…

Yo nací en Fresneda. Vine aquí cuando me case con Alfonso. Alfonso es de aquí.

También tengo un hermano en Castellargo. ¿Conocen Castellargo?

Mi hermano tiene muchas tierras y animales.

Eran de mi padre y, como nosotras no lo íbamos a trabajar, se lo dejamos todo a él.

Mi cuñada tiene un restaurante y no paran de trabajar.

Antes venían bastante por aquí pero ya no vienen.

…/…

Un encuentro…

¿Tú sigues con la tienda?

Sí, ya le he dicho al marido que iba a dar un paseo.

No, tan largo no.

El encuentro termina…

Esta chiquita tiene una tienda.

Allí compraba yo la ropa del marido. Las camisas, los pantalones, los calzoncillos…

Si quieren comprar algo de ropa, ya saben. Esta chica tiene una tienda…

…/…

Son los chavales jugando al futbol.

A mi hijo también le gusta jugar

Un coche para, abre la puerta del acompañante e invita a subir…

Es mi hijo que viene a buscarme.

¡No! No subo, voy andando.

El coche se aleja

¡Cómo ladran esos perros! ¿Qué les pasará? Se les oye desde casa…

Ahora se escucha a los pájaros cantar. Es bonito oír a los pájaros… Cuando tiendo la ropa les oigo.

Estaba yo planchando…

Vivo donde el molino. Si algún día quieren venir…

…/…

Andar es bueno, pero sola…

Y no es miedo, porque, qué me va a pasar. Pero a lo mejor un perro…

Es que este camino, sola, es muy triste.

Si sales, vas hablando con alguien.

…/…

Si quieren venir, ahí vivo yo. Hay fruta, cerezas…

…/…

Este año, no muchas. No, no muchas.

…/…

Allí está el marido, esperándome.

Si quieren subir algún día, ya saben… Ahí vivo yo, donde el molino.

Adiós

Publicado en Pequeños relatos | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Sola